Nacimiento del río Mundo (Los Chorros)
Se encuentra situado a unos 8 km de Riópar, dentro del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima.
Se halla ubicado en un valle de retroceso o fondo de saco, en el que la cabecera la forma un amplio semicírculo rocoso, un circo de altas paredes verticales donde se abre la Cueva de los Chorros, desde la que el Río Mundo se precipita en una caída de más de 80 metros, formando una de las cascadas más espectaculares y bellas de España, donde el agua va descendiendo a través de pequeñas y cristalinas pozas conectadas por pequeñas cascadas y saltos, lo que los lugareños llaman "Las Calderetas".
La Cueva de los Chorros, desde el punto de vista espeleológico, es una de las cavidades más notables de nuestro país. Esta gran cueva tiene una boca de unos 15 m de ancho por 25 m de alto y sigue siendo un desafío para científicos y exploradores, puesto que, aunque ya se han recorrido y topografiado más de 50 km, no se ha explorado en su totalidad y los incesantes descubrimientos no dan signos de flaqueza.
En épocas de lluvias y nieve, especialmente tras episodios intensos de lluvias en primavera y otoño, el caudal de la cascada puede llegar a multiplicarse por mil, produciéndose el famoso "Reventón", fenómeno que aún se estudia y que supone un auténtico espectáculo natural.
El acceso en vehículo al Nacimiento del Río Mundo está regulado y controlado por la normativa del Parque Natural, debiendo abonar un peaje (4€ los turismos) durante las fechas de mayor afluencia, como fines de semana y ciertos festivos. El camino al nacimiento es accesible para todos los públicos, con una pequeña y curiosa senda que parte del aparcamiento y una pista de acceso para minusválidos más arriba. El aparcamiento tiene una capacidad de cien vehículos, que puede llegar a completarse en ciertas ocasiones. Por ello, cada vez más gente opta por hacer andando esta peregrinación desde el aparcamiento del Puerto del Arenal, de mayor capacidad y accesibilidad, y situado en la carretera que une Riópar y Villaverde de Guadalimar, a menos de un kilómetro de la salida al Nacimiento.
* NORMAS DE SEGURIDAD Y CONSERVACIÓN EN EL ENTORNO DE LOS CHORROS
Encuentra toda la información en la página oficial del Parque Natural.
Consulta la normativa de uso de este espacio protegido (en el apartado "Lugares de interés").
El acceso a la Cueva de los Chorros también está regulado por la normativa del Parque Natural.
Riópar Viejo
Pueblo de laberíntico trazado urbano que incluye viejas casas construidas de cal y canto, sustituidas casi en su totalidad por otras nuevas o restauradas, destinadas al turismo, que mantienen el estilo arquitectónico original. Las casas están revestidas de piedra natural y las ventanas y puertas son de maderas nobles. Las calles son estrechas, de tierra natural del valle y con poca iluminación, y en los patios hay plantados los típicos frutales de la zona, además de parras e higueras.
En la localidad de Riópar Viejo destaca la Iglesia parroquial del Espíritu Santo, la más antigua de la Sierra del Segura. Se trata de una construcción del siglo XV, de estilo gótico y formada por una planta rectangular con cinco tramos separados por arcos diafragma y cabecera plana. La cubierta del templo es una armadura de madera decorada con pinturas de tipo mudéjar. El interior destaca por su estilo armónico y correcto, donde se encuentra un coro de madera sostenido por una columna. En la capilla, tras el altar, fueron descubiertos recientemente una serie de antiguos frescos que aún son objeto de estudio y de restauración. En el exterior destaca una sólida torre, de la que el cuerpo inferior ocupa la capilla de bautismo, así como los contrafuertes, entre los cuales hay situada una portada con arco ojival.
En las laderas de este pequeño promontorio natural veremos los restos del Castillo-Fortaleza, de origen islámico, que son compartidos en la actualidad por el cementerio. El Castillo-Fortaleza fue reconstruido en época cristiana, y hoy en día sólo se conservan restos del lienzo defensivo y algún torreón aislado.
La Iglesia permanecerá abierta los sábados y domingos de 12:00 a 14:00
Para grupos a partir de 10 personas, se da la posibilidad de entrar a la Iglesia fuera de este horario. Para más información, contactar con la Oficina de Turismo (967 435 230)
Visita el Museo del Esparto de Riópar
Plaza del Ayuntamiento
También conocida como Plaza de Luis Escudero, se trata de una plaza abalconada sobre la Calle Valencia donde se ubica el Ayuntamiento y donde tienen lugar multitud de festejos y celebraciones.
Museo de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz
La historia de la Fábrica se remonta al año 1773, cuando el ingeniero austríaco Juan Jorge Graubner logró, con el apoyo del monarca Carlos III, una serie de concesiones para la explotación de una mina de calamina (mineral del que se extrae zinc), los bosques y las aguas de la zona (como fuente de energía) y todo lo que fuera necesario para la puesta en marcha de esta Real Fábrica, pionera en su época, convirtiéndose en la primera de su clase en España y la segunda del Mundo.
Tras más de 200 años de funcionamiento, se cerraron definitivamente en 1996, pasando, tras la rehabilitación de parte de sus instalaciones, a convertirse en este interesante Museo de Arqueología Industrial.
Actualmente, también alberga la Oficina de Turismo.
VISITA EL MUSEO
Pantano de Arroyo Frío
Aquí disponemos de un pequeño aparcamiento, mesas de picnic, un pequeño sendero que rodea el pantano y el inicio de una pista forestal que conecta con el pueblo de Cotillas y que recorre buena parte de la ladera del Calar del Mundo, ofreciendo una sencilla y cómoda ruta con la que complementar nuestra visita al Pantano.
Caz de las Fábricas y Balsa del Gollizo
Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima
Con una relativamente pequeña extensión de 19.192 ha y situado en pleno corazón de las sierras béticas albacetenses, el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, declarado en el año 2005, constituye una autentica reserva de biodiversidad, cultura e historia. Desde los bosques de tipo atlántico que quedaron atrapados aquí desde las últimas glaciaciones, hasta los típicos bosques áridos del sureste peninsular, este reducto natural aglutina una impresionante variedad de ecosistemas y especies.
FOLLETO DE RIÓPAR (CON CALLEJERO)